Lic. Abigail Peña, MA
Autismo-Señales de alerta
Actualizado: 10 ene 2021
El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la comunicación e interacción social en diversos contextos. Las personas con autismo presentan deficiencias en la reciprocidad socioemocional y en las conductas comunicativas no verbales y verbales.
Las señales que sugieren la condición de autismo inician desde edad temprana y es esencial identificarlas para realizar una evaluación y diagnóstico que permita intervenir con un programa multidisciplinar que facilite el avance de las habilidades del niño.

Los principales indicadores de riesgo en edad temprana pueden variar, ya que al ser un espectro las características son diferentes en cada individuo. Dentro de las principales señales se pueden destacar:
1-Dificultad en el habla y el lenguaje, que se manifiestan de diferentes maneras:
-No habla (A partir de los 12 meses).
-Dice palabras sueltas, pero sin coordinar la mirada y los gestos.
-Las palabras que pronuncia carecen de contexto o significado.
-Le cuesta realizar frases con sentido (a partir de los 2 años).
-Le cuesta hablar con fluidez (a partir de los 4 años).
-Confunde pronombres.
-Presenta ecolalia, repite palabras y oraciones que escucha.
-Tono de voz particular (alteraciones en el ritmo, volumen, velocidad: habla como muñequito, susurrando, dramatizado o robótico).
-Dificultad en la articulación.
-Realiza neologismos, inventa palabras (Ejemplo: el tipiti por decir el vaso).
-Uso idiosincrásico del lenguaje, nombra de forma graciosa o diferente a objetos comunes (Ejemplo: máquina quemadora a la tostadora, lengua cansada en vez de decir estoy cansado de hablar).
-Comunica para informar o pedir, pero le cuesta comunicar para compartir.
-Presenta un vocabulario elevado, pero tiene dificultad en la charla social, en entender chistes, metáforas o mensajes en doble sentido.
-Usa palabras rebuscadas (Ejemplo: automóvil, rosa, púrpura, pastel).
-Dificultad en el lenguaje no verbal, escaso uso de gestos para comunicarse (no señala coordinando mirada, no usa la mirada para comunicarse o para mostrar o dirigir la atención de una persona a un objeto).
-Sus expresiones verbales suele ser escasas o exageradas.
-Le cuesta seguir instrucciones simples.
-Hace uso del cuerpo del otro para comunicarse (Ejemplo: Toma la mano del adulto y lo lleva al lugar o la utiliza para prender objetos).
-Suele ser literal al hablar.
-Le cuesta hablar, pero puede repetir canciones y diálogos de muñequitos.
2-Dificultad en la reciprocidad y teoría de la mente, que se manifiestan de diferentes maneras:
-Le cuesta entender emociones.
-Le cuesta ponerse en el lugar del otro, ser empático con sus necesidades, dar consuelo.
-No involucra a otros en sus actividades.
-No comparte.
-Le cuesta crear amistades o diferenciar un conocido de un amigo.
-No muestra sonrisa social (a partir de los 4 años).
-Presenta manejo social inadecuado, no cambia sus conductas por el contexto, no modula su voz al hablar, no sigue códigos sociales en lugares públicos, parece muy ingenuo, le cuesta mentir, su conducta puede ser invasiva o parecer mal educado por hacer acercamientos inapropiados (Ejemplo toca la cara de un desconocido, va a la mesa de desconocidos a saludar, le dice a alguien aspectos despectivos de su imagen) (A partir de los 4 años).
-Le cuesta compartir el disfrute, se ríe solo sin motivo aparente, no te mira para mostrarte que lo disfruta o no lo expresa verbalmente.
-No responde por su nombre o lo hace de manera inconsistente.
3-Dificultad en el juego, que se manifiestan de diferentes maneras:
-No muestra interés por los demás niños de su entorno o solo los imita en acciones, pero le cuesta interactuar e intercambiar juegos sociales elaborados.
-Le cuesta realizar juego funcional, solo los tira o revolotea los juegos.
-Juega de forma funcional con los juegos que son causa y efecto, pero le cuesta realizar juegos imaginativos, simbólicos, juegos del como si, imitando aspectos de la vida diaria (carritos, aviones, cocinita, casita, teléfono, superheroes).
-Muestra interés por jugar, pero lo hace de forma inapropiada o vergonzosa.
-Explora los juegos de forma inusual, para verlos desde diferentes posiciones.
4-Presenta comportamientos repetitivos o restrictivos, que se manifiestan de diferentes maneras:
-Ordena en líneas objetos.
-Clasifica los objetos por color y forma.
-Deambula sin motivo aparente por la casa, da vueltas en su propio eje, apaga y prende bombillos.
-Realiza rituales verbales, rutinas al hablar y se rehúsa a responder sin esa rutina.
-Presenta obsesiones o fijaciones por objetos particulares.
-Presenta intereses inusuales, se fija en detalles que casi nadie nota.
-Presenta intereses circunscritos, alto nivel de pericia o conocimiento en un interés específico del cual habla, lo que es inusual porque impide el funcionamiento y la flexibilidad en las rutinas diarias y en la conversación, le cuesta cambiar de tema.
-Realiza uso repetitivo de objetos (girar, recoger piedritas, alinear, todo lo que sea repetitivo, apagar y prender, abrir y cerrar).
-Presenta manierismos de manos y dedos: movimientos repetitivos atípicos: aleteos o posturales.
-Presenta manierismos complejos, estereotipados (saltos, girar).
-Realiza movimiento de manos en la línea media del cuerpo (movimientos de manos delante del cuerpo, retorcer o girar manos, una sobre otra).
Algunas personas con autismo también presentan excesiva sensibilidad al ambiente y a sus estímulos sensoriales, le molestan ruidos, ciertas texturas, o realizar cambios. Otras personas con autismo pueden tener habilidades especiales aisladas, como destreza por encima de lo esperado en su habilidad visoespacial (rompecabezas, construcciones, formas, diseños), habilidad de memoria (con detalles, fechas u horarios), habilidad musical (reconocimiento, composición, perfecta entonación-ejecución), habilidad de dibujo (perspectiva y acercamiento creativo), habilidades de lectura, habilidad de cálculo. Cabe destacar que estas variables no se dan en todos los individuos que tiene autismo, suelen ser casos aislados.
Si identificas algunas de estas señales en tu hijo, es esencial que realices los siguientes pasos:
1- Mantener la calma, ya que, aunque los indicadores que observas pudieran sugerir la posible presencia de un diagnóstico, solo el profesional en neurodesarrollo puede confirmarlo, algunas de estas conductas pudieran deberse a otros motivos.
2- Contactar a un profesional en evaluación de neurodesarrollo, certificado en pruebas como ADOS2 y ADI-R.
3- Contactar a un neurólogo pediátrico.
En caso de que tu hijo este dentro del espectro es importante que sepas que hay múltiples opciones y recursos para ayudarlo en el desarrollo de sus capacidades y que no estás solo en este proceso.