Lic. Abigail Peña, MA
Qué saber antes de ir a terapia?
Cuando los padres reciben la comunicación “Los síntomas de su hijo están asociados a X trastorno”, el mundo interno de ese padre se moviliza. La comunicación de un diagnóstico genera una crisis y los individuos ante las crisis suelen responder con ataque, fuga o paralización. En este sentido, los padres pueden negar el diagnóstico y atacar al profesional o ignorar la necesidad de ayuda o bien pueden quedarse paralizados en lo que procesan la información.
Las emociones que generan un diagnóstico suelen ser diversas y combinar tristeza, enojo, impotencia, culpa, ansiedad, confusión y temor.
Juzgar cómo reacciona un padre ante esta noticia es injusto y poco empático. Respetar el proceso de cada familia es el mejor regalo que un profesional puede darles.

Cuando los padres reciben un diagnóstico, requieren Información clara, honesta y precisa que brinde ESPERANZA en medio de la dificultad. Es esencial que reciban respuestas a preguntas como:
1. Qué significa el diagnóstico de su hijo.
2. Datos estadísticos de calidad de vida.
3. Cómo saber si su hijo será funcional o no.
4. Qué estrategias necesitan para ayudar a su hijo en su mejoría.
Dependiendo del diagnóstico estás respuestas podrán recibir un mayor o menor nivel de especificad. Independientemente del diagnóstico, cuando se abordan los retos de neurodesarrollo, las terapias suele ser la mejor respuesta a la intervención.
A veces los padres se sienten perdidos y no saben qué exigir y qué tomar en cuenta al momento de iniciar una intervención con su hijo. Con el fin de ayudarles, en este proceso les brindo algunas recomendaciones a tomar en cuenta cuando recibes un diagnóstico.
1. Infórmate sobre la condición de tu hijo. Conocer el diagnóstico te ayudará a entender qué esperar y cómo manejar la situación. Busca fuentes seguras e investigaciones de autores reconocidos que te den información de calidad. Ten cuidado en buscar más información de la necesaria, no caigas en la sobreinformación. Recuerda el diagnóstico implica una nueva forma de vida, pero no es toda tu vida.
2. Busca un centro profesional que incluya la mayoría de las intervenciones que requiere tu hijo. Es esencial que el centro te quede cerca y que el plan que elijas se ajuste a tus posibilidades económicas, ya que las intervenciones suelen realizarse por tiempos prologados. No entres en deudas que sean insostenibles.
3. Entrénate para trabajar en casa las habilidades de tu hijo. Crea en casa una estructura que permita incluir diariamente tiempo trabajo en los objetivos de la terapia.
4. Verifica que las terapias sean de calidad.
¿Cómo saber si las terapias que tu hijo reciben están siendo terapias de calidad?
Si tu hijo recibe terapia, es esencial tener presente que:
· Los profesionales están certificados y tienen experiencia en la terapia que le imparten.
· Los profesionales del centro tienen execuátur que te permite hacer reembolso al seguro.
· El centro de terapia cuenta con un espacio cómodo, un ambiente adecuado y recursos de calidad para impartir las terapias.
· El centro tiene un sistema de seguridad que permita el monitoreo de la terapia.
· El profesional te entrega un programa para trabajar en casa y actualiza constantemente este programa.
· El profesional te retroalimenta al salir de las terapias.
· El profesional te entrega por lo menos dos veces al año un informe de progreso con objetivos logrados y en proceso.
· El profesional ha realizado una evaluación estandarizada que le permita medir las habilidades a trabajar.
· El profesional recoge data de las sesiones para medir el progreso.
· El profesional reevalúa cada cierto tiempo para medir el progreso.
· El profesional mantiene comunicación abierta y fluida con el centro educativo.
· El centro dispone de entrenamiento y capacitación para padres para el manejo de conductas y estimulación en casa.
· El centro permite que los padres ocasionalmente entren a las sesiones para aprender cómo trabajar las habilidades en casa.
Toma tiempo procesar el cambio que genera un diagnóstico, busca un equipo profesional que te acompañe en este camino y lograrás paso a paso y un día a la vez: Avanzar.
Recuerda un diagnóstico es solo una parte de tu vida, aprender a vivir con el te ayudará a tener esperanza, plenitud y la certeza que, a pesar de los retos, tu hijo continuará logrando nuevas habilidades.
Puedes dejar tus dudas o sugerencias debajo del artículo, estaremos respondiendo tus inquietudes.
Cada semana subimos artículos nuevos sobre diferentes áreas de la salud mental y del neurodesarrollo. Si deseas recibirlos directamente a tu correo, inscribite en nuestro blog colocando tu correo y autorizando en tu bandeja de no deseados nuestro correo.