top of page
Buscar

¿Qué es una rabieta y cómo manejarla?

Al momento de manejar conductas disruptivas en edad temprana, es muy importante que los padres mantengan una actitud coherente y constante, esto implicará ponerse de acuerdo sobre las reglas, normas y formas adecuadas de intervenir con el niño. No responder con agresión ni airarse, ya que esto genera más inseguridad en el niño, refuerza la conducta agresiva y pone al padre vulnerable para dejarse llevar por sus emociones.


La rabieta es un conjunto de conductas que manifiestan enojo, ira y frustración, donde el niño expresa sus emociones de forma desbordada e inadecuada, comunicando su malestar con pataleos, chillidos, llanto exagerado y a veces, conductas de romper, tirar, morder y/o agredir. En estos casos, el saber lo la intervención correcta tiende a ser difícil para los padres, ya que las intervenciones en gran medida dependerán del contexto, el evento que ocurrió antes y el motivo de la conducta.




1-Observar cuál es el motivo de la conducta inadecuada:

Hay diferentes motivo que pruducen una conducta.


-Acceder a algo: el niño hace una conducta porque quiere acceder a algo, si lo logra la conducta se volverá a repetir aunque el padre luego lo castigue.

-Evitar algo: el niño hace una conducta porque quiere evitar algo, si lo logra la conducta se volverá a repetir aunque el padre luego lo castigue.


-Buscar atención: el niño hace una conducta porque quiere que le miren, le hablen y le toque. Si lo logra el niño volverá a repetir la conducta aunque el padre luego lo castigue. En estos casos ¨corregir al niño: no hagas eso¨, hace que la conducta inadecuada aumente, ya que la corrección es una forma de prestarle atención.


-Buscar poder: El niño hace una conducta porque busca recuperar el poder que entiende que el padre le quito. Cuando una conducta es de búsqueda de poder, el padre se irrita y suele sentir rabia. Si el niño logra que el padre se irrite y estalle, el obtiene el poder y volverá a repetir la conducta aunque el padre luego lo castigue.


-Buscar revancha: El niño hace una conducta para hacer sentir al padre herido, ya que el se siente así. ¨No te quiero, eres mala¨. Si el niño logra su objetivo, la conducta se repetirá, aunque el padre luego lo castigue.



2. Identifique las emociones y verbalícelas. Ayúdelo a entender y manejar la frustración.

-Acceder: ¨Entiendo que te sientas enojado porque quieres esto, pero haciento esta conducta no podrás conseguirlo, te sugiero que hagas esto para conseguirlo… o en este momento no puedo dartelo porque…y brindar opciones y cómo puede conseguirla¨. Hasta que el niño no realice la conducta adecuada no puede tener acceso a su objetivo o las opciones.


-Evitación: ¨Entiendo que te sientas enojado porque quieres evitar esto, pero haciendo esta conducta no podrás conseguirlo, te sugiero que hagas esto para conseguirlo… o en este momento tenemos que hacerlo porque…¨ Hasta que el niño no realice la conducta adecuada no puede tener acceso a su objetivo o las opciones propuestas.


-Atención: Ignorar la conducta de atención (no mirarle, ni hablarle, ni tocarle), si la conducta de atención es agresiva y pone en riesgo su vida o la de un tercero (dar la menor atención posible: contacto para evitar la agresión, sin mirada ni palabra). Esperar que el niño se calme y haga algo positivo y en ese momento, mirarle, hablarle, tocarle, validar su emoción ¨veo que quieres que juegue contigo o te preste atención, cuando termine esta actividad estaré disponible, puedes lograr que te preste atención si me lo dices¨. Hasta que el niño no realice la conducta adecuada no puede tener acceso a su objetivo.


-Buscar poder: ¨Entiendo que te sientas importente y enojado, cuando estés listo para hablar y llegar un acuerdo me avisas (le doy un poco de poder constructivo). Entiendo que quieras sentarse en esa silla, pero ahora no está disponible, puedes hacerlo en esta o esta, tu decides ¨.


-Buscar revancha: ¨Entiendo que estés enojado y herido y que quieras que yo me sienta igual, cuando estés listo para hablar sobre lo que te hizo enojar estoy aquí¨.


3. Establezca el limite sin alterarse y explicando los motivos.


4. Sea firme y de otras opciones.


5. No ceda a la conducta inadecuada, evite dar refuerzos de la misma.


6. Felicite cuando esté intentando controlarse, hable desde su emoción y luego desde el pensamiento.


7. Regule su conducta “técnicas de relajación”.


8. Recuerde siempre PALABRA-ACCION:

-MIRAR A LOS OJOSDAR ORDEN CONCRETA.

-ESPERAR QUE RESPONDA REFORZAR LA CONDUCTA ADECUADA.

-SI NO RESPONDE, TOMARLO DE LA MANO Y LLEVARLOREFORZARLO.


Cabe destacar que las estrategias a utilizar, dependerán de la edad, el contexto y normas previas establecidas. Es normal que, en ocasiones, los padres que intentan aplicar estas estrategias, se confundan o se frustren en el intento, ya que están aprendiendo nuevas formas de educar y desaprendiendo estrategias inadecuadas. Por lo que es esencial que ambos cuidadores tengan paciencia, se apoyen entre ellos, reconozcan cuando no han realizado una corrección adecuada, pidan ayuda, no se juzguen y traten de trabajar en equipo para ir adquiriendo las destrezas y habilidades propicias para cada intervención.


En los próximos artículos hablaremos de otras estrategias específicas de estilo de crianza asertivo para niños de 7 a 12 años y adolescentes.


Puedes dejar tus dudas o sugerencias debajo del artículo, estaremos respondiendo tus inquietudes.


Cada semana subimos artículos nuevos.

237 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page