Lic. Nicole García
¿Qué es la disgrafía o dificultad en la expresión escrita?
Las dificultades en la escritura o disgrafía, es un trastorno de aprendizaje que se refleja en la dificultad en la caligrafía, ortografía, gramática y la organización de ideas escritas. Se caracteriza por destrezas de escritura inferiores al nivel esperado para su edad, capacidad intelectual y nivel educativo.
Señales de Alerta que pueden indicar disfrafía:


Dificultades Visoespaciales:
- Problemas para la discriminación de formas y espacio entre líneas.
- Problemas para organizar las palabras en la página.
- Problemas para escribir sobre líneas y dentro de márgenes.
Motora fina
- Tiene problemas para agarrar el lápiz correctamente, realizar trazos, cortar comida, atarse los cordones.
- Dificultades para encajar rompecabezas.
- Problemas para escribir mensajes y escribir en teclado de la computadora.
- Cuando escribe su muñeca, esta en una posición distinta a la esperada.
Procesamiento del lenguaje
- Problemas para entender las reglas de los juegos y seguir instrucciones.
- Olvida las ideas que estaba diciendo con bastante frecuencia.
Deletreo/escritura a mano
- Le cuesta entender las reglas del deletreo y ortografía.
- Puede deletrear correctamente de forma oral, pero comete errores graves por escrito.
- Irregularidad entre el tamaño de unas letras y de otras.
- Mezcla letras mayúsculas y minúsculas.
- Mezcla letra cursiva con molden.
- Evita escribir.
- Se cansa o le dan calambres cuando escribe.
Dificultades Gramática y de uso de palabras
- No sabe usar las puntuaciones.
- Mezcla los tiempos verbales.
- No escribe oraciones completas.
Organización del lenguaje escrito
- Tiene dificultades para contar una historia y podría comenzar en el medio.
- Escribe oraciones confusas
¿Qué puedo hacer si identifico varias señales de las descritas en mi hijo?
1. Realizar una evaluación psicopedagógica, que incluya pruebas cognitivas, académicas y socioemocionales, que facilite la elaboración de un programa adaptado a sus necesidades.
2. Trabajar con guía profesional que facilite un programa de intervención para las dificultades presentadas.
3. Insertar al niño en terapia psicopedagógica y trabajar en casa por periodos de 30 minutos el programa de terapias.
4. Informar al colegio al colegio y trabajar en conjunto con el equipo del centro de terapia.
¿Cuáles actividades pudieran ayudarle a enfrentar ésta dificultad?
a. Proporcionar modelos detallados de los patrones motores de cada letra en diferentes formatos y tamaños.
b. Evitar las actividades rutinarias, poco motivantes para el niño y de poca utilidad como la copia reiterada y repetitiva.
c. Trabajar la lateralidad.
d. Realiza juegos como bucles en la hoja, completar la figura, colorear las zonas de diferentes colores, juegos de mesa, juega formando figuras con números, repasando figuras punteadas y rompecabezas de imágenes.
e. Realizar actividades para fortalecer motora fina como:
- Imprimir hojas de coloreo por números, unir puntos, objetos escondidos, diferencias, laberintos.
- Trasladar objetos de un sitio a otro. Rellenar una imagen con masilla.
- Punteado, unir puntos. Línea recta y que el niño haga el punteado.
- Calcar dibujos.
- Entrar en limpia pipas o palitos finos de madera en envases con hoyos.
- Ensartar.
- Pegar y despegar stickers.
- Entrar habas en un soporte.
- Agarrar objetos con pinzas.
- Rasgar, arrugar y desarrugar papel.
La disgrafía puede mejorar, con el apoyo y la intervención adecuada.
La constancia en las intervenciones y la paciencia son esenciales.
Puedes dejar tus dudas o sugerencias debajo del artículo, estaremos respondiendo tus inquietudes.
Cada semana subimos artículos nuevos sobre diferentes áreas de la salud mental y del neurodesarrollo.