top of page
Buscar
  • Foto del escritorLic. Abigail Peña, MA

Disciplina positiva para niños de 0-6

Los limites son linderos necesarios que contienen las emociones y dirigen las conductas de los niños, sirven para formar adultos maduros, seguros y asertivos. Los padres o tutores son los encargados de marcar estas pautas de referencia.


La disciplina y crianza asertiva inicia desde edad temprana. Es importante tener presente que las estrategias tiene que adecuarse a la etapa de desarrollo del niño.



En el primer año de vida, el lóbulo frontal está poco desarrollado. El lóbulo frontal es lo que permite que el niño tenga razonamiento lógico deductivo, realice negociaciones, comprenda casusa y efecto. El mismo se comienza a desarrollar miestras el niño crece y adquiere toda su madurez a los 21 años de edad. En los primeros años de vida es normal que a los niños le cuesten controlar sus emociones, se frustren con facilidad y tienda a reaccionar de forma inadecuada cuando se enoja. La labor del padre es enseñarle a regularse y a responder asertivamente ante las situaciones que se presentan.


Se recomienda aplicar las siguientes estrategias para la educación en edad temprana:


1. Objetividad. Crea límites claros con frases cortas y órdenes precisas. Por ejemplo, es mejor decir “siéntate” que decir “pórtate bien”. En este sentido los mandatos requieren de precisión y de la menor ambigüedad o doble sentido posible, ya que esto confunde al niño y crea un vínculo inseguro y no saludable.

2. Palabra y Acción.

a) Da la orden 1 vez de forma positiva y en lenguaje sencillo, mirando al niño fijamente a los ojos y confirmando que haya entendido.


b) Espera que reaccione a la orden, si no responde adecuadamente, da la orden una segunda vez con tono de voz firme, pero calmado.


c) Si el niño responde adecuadamente, refuérzalo verbalmente “excelente” “me siento feliz cuando recoges tus juguetes y tú cómo te sientes”.


d) Si el niño no realiza el mandato, no repitas la orden, sino tómale de la mano, despacio y modélale la forma adecuada, logrando que él lo realice con tu ayuda.


e) Valida el intento.

3. Identifica las emociones y ofrece la razón o motivo. Al corregir una conducta inadecuada, identifica las emociones, explícale por qué́ la conducta no es correcta. “Entiendo que estés molesto y enojado, pero no puedes subirte en la silla porque te puedes caer”.


4. Opciones. Las opciones son buenas para hacer que tu hijo obedezca algo que no quiere, muéstrale una opción llamativa. “Prefieres el vestido azul o el vestido rojo” “prefieres hacer esta tarea primero y esta de último”.


5. Expresa tus emociones desde el mensaje yo.

Inicia expresando tu molestia de forma asertiva, evitando juzgar al otro y hablando desde tus sentimientos y clarificando tus deseos. “Yo me siento enojada cuando no recoges tus juguetes, me gustaría que cuando jugaras pusieras tus juguetes en orden”.


6. Firmeza. Con un tono de voz seguro, sin subir la voz y con rostro y cuerpo en postura firme.


7. Acentúa lo positivo. Los niños reciben de mejor manera las órdenes positivas que las negativas. “siéntate” en vez de “no te pares” “recoge los juguetes” en vez de “no tires los juguetes” “baja la voz” en vez de “no hables, no grites”.


8. Sugiere una alternativa. Las alternativas acompañan al límite y hace que parezca más positivo “Ese es muñeco es de tu hermano, aquí tienes esta casita para jugar” “Esta silla está ocupada, pero puedes sentarte en esta”.

9. Firmeza en el cumplimiento. Las reglas incosistentes confunden a los niños, si les dices que la hora de dormir es a las 8 y otro día se acuestan a las 9 de la noche el niño podría después pedirte esa flexibilidad. En ocasiones los padres se ven tentados a ceder por sus emociones o estado físico “se tiende a ser más flexible ante el cansancio”, es importante NO ceder en las ocasiones en la que ya se ha establecido un límite claro.


10. La conducta estuvo mal, pero no dejas de amar a tu hijo. Es esencial que dejes claro a tus hijos que tu corrección está relacionada con su conducta y no va directamente hacia lo que ellos son o significan para ti. Es decir, a pesar de su conducta, tu amor hacia ellos permanece igual, por ende te puedo abrazar aunque este enojado por lo que has hecho, puedo ser amable y hablar con amor aunque me sienta decepcionado.


11. Controla las emociones. Debes evitar que tus emociones se salgan de control, si estás muy enojado, piensa, respira y luego corrige o enseña.


12. Reconoce tus errores. Reconocer tus errores les enseña a los niños a pedir perdón y reconocer sus propios errores. Cuando no estés listo para corregir, porque estés muy airado, reconócelo y pide ayuda a otro adulto encargado de la disciplina. Es mejor no hacer nada y esperar para hacerlo después que corregir en un momento de ira donde en vez de promover aprendizaje se generen heridas.


La parentalidad nos lleva a estar en constante aprendizaje.


En los próximos artículos hablaremos de otras estrategias específicas de estilo de crianza asertivo para niños de 0 a 6 años ¨Qué es una rabieta y cómo manejarla¨.


Puedes dejar tus dudas o sugerencias debajo del artículo, estaremos respondiendo tus inquietudes.


Cada semana subimos artículos nuevos.

151 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page