top of page
Buscar
  • Foto del escritorLic. Abigail Peña, MA

Control de esfínteres: Aprendo a ir al baño

El control de esfínteres es un proceso natural que se adquiere cuando el niño está suficientemente maduro, por lo que adelantar el proceso pudiera generar tensión, ansiedad y estrés. El control de esfínteres implica la transición de un comportamiento reflejo automático a una conducta controlada y voluntaria.



La edad recomendada para iniciar el proceso puede oscilar entre los dos años y seis meses y los tres años y una vez iniciado el proceso requiere de paciencia, empatía y flexibilidad.


Si bien la edad es una señal cronológica que sugiere el inicio de este proceso, hay otras señales del desarrollo evolutivo que sugerirán que el niño está listo para el control de esfinter. Dentro de las principales indicadores se destacan:


1-Permanece seco por más de 90 minutos, lo que sugiere capacidad de controlar la orina.

2-Cuando va a realizar su necesidad busca esconderse en un lugar.

3-No tiene miedo de ir al baño.

4-Sigue instrucciones simples.

5-Identifica arriba, abajo, adelante y atrás y reconoce partes del cuerpo.

6-Tiene equilibrio al caminar y corre con agilidad.

7-Le moslesta tener el pañal sucio.

8-Prefiere hacer las cosas sin ayuda.

9-Muestra alegría cuando logra una actividad.

10-Baja y sube escalera con facilidad.

11-Usa palabras para identificar cuándo hace sus necesidades.


Recomendaciones generales ante el proceso de control de esfínter:


-Tener paciencia, sentido del humor, flexibilidad y empatía.

-Hacerle cuentos sobre el control de esfinter y el uso del baño. Usar videos de episodios de muñequitos que van al baño.

-Mostrarle el baño y modelarle cómo se utiliza el lavamanos e inodoro, hacer rutinas con canciones.

-Buscar un adaptador para que el niño pueda orinar de manera cómoda, preferiblemente en el mismo inodoro del adulto.

-Sin importar el sexo ambos inician el control de esfínter sentados.

-Antes de iniciar el proceso, familiarizar al niño con su adaptador de baño, que lo explore y se siente en él aunque no quiera hacer pipi o pupú.

-Una vez se inicie, hacerle una despedida al pañal y ser firmes en no volver a usarlo.

-No usar pantis o pantaloncillos desechables u absorbentes, ya que pueden generarle confusión o no permitirle que sientan incomodidad cuando realicen su necesidad.

-Cuando el niño no logre el control de esfinter no mostrar enojo, burla o molestia, esperar que el niño sienta la incomodiad y continuar con la rutina. Evitar regañarle o volverle a explicar dónde se hace pipi o pupú.

-Cuando el niño logre el control de esfinter, reforzar con mucha alegría y algarabía.

-El control de la orina suele ser primero, luego el de la pupú y posterior a controlar el esfínter diurno, cuando se observe que el niño dura la noche seco de manera natural, se dará el control de esfínter nocturno.

-Es importante manejar el mismo uso de palabras relacionas al control de esfínter: si pipi es orinar, siempre utilizaremos esta palabra. De esta forma se evita que el niño se confunda.

-Ser observador para identificar las señales que da cuando desea ir al baño, ayudarle a identificarlas “me parece que quiere ir a hacer pipi o pupú, haz cruzado las piernas” “que te parece si vamos al inodoro para ver si quieres hacer pipi o pupú”. Si lo logra, celebrarlo, si no lo logra decirle “más adelante lo harás”.

-No presionar, comparar o burlarse del niño.

-Llevarlo por quince días cada dos horas y media al baño para que se familiarice con el baño y la conciencia de usarlo, luego cada tres horas, luego dos veces al día, luego al final del día. Cada vez, si logra hacerlo reforzar con un abrazo, un beso o una felicitación verbal, si no lo hace con amor decirle “lo harás más adelante”. Luego de logrado el control de esfinter, retirar el refuerzo (felicitación), ya que ya no la necesita.



-Para el control de esfinter nocturno, cuando el niño comience a dejar la cama seca por más de una semana ya está listo y ha logrado el control de esfinter nocturno, el cual es un acto inconsciente. En esta etapa puede ayudar: evitar dar liquidos dos horas antes de dormir, llevarlo al baño antes de dormir, evitar despertarlo en la noche e interrumpir el sueño para ir al baño (como a veces se acostumbra).

-Modelarle bien la higene luego de hacer pipi o pupú, bajar el inodoro, limpiarse, lavarse las manos, secarse con la toalla.


Cuando los niños tienen una condición, como AUTISMO u otras condiciones que interfieren en el desarrollo de habilidades, ten en cuenta que aunque tu hijo no hable, puede aprender a ir al baño. En estos casos se recomienda:



-Usar cuentos, videos e imágenes visuales (pictogramas) antes de ir al baño.

-Tener pictogramas en el baño de las secuencias para ir baño, tanto para pipi, pupú y lavarse las manos.

-Prácticar el ir al baño cuando aún use el pañel y solo cambiarle el pañal cuando este en el baño.

-Modelarle con el ejemplo cómo se va al baño.

-Explicarle con imágenes y ejemplo visual dónde se hace pipí y pupú.

-Evitar utilizar otros medios que no sean el indoro del baño para hacer pipi y pupú, ya que la tracisión de un medio a otro puede ser un gran obstáculo posterior.Solo usar adaptador para sanitario. La bacinilla en casos excepcionales como un viaje.

-Tener ropa interior con sus personajes favoritos de muñequitos.

-Tener un juguerte reforzador (algo que le guste mucho), para darselo SOLO mientras use el baño.

-Lleva un registro de todo lo que ocurre en el proceso de aprender a ir al baño.

-Llevarlo cada 30 minutos al baño y llevar un registro de lo que ocurre.

-Evitar salir de casa durante el tiempo de aprendizaje del control de esfinter.

-Si el niño está haciendo una actividad divertida cuándo le toca ensayar ir al baño, hacer uso de una alarma o visuales que le permitan saber en qué tiempo tendrá que ir al baño.

-Hacer uso de historias sociales.

-No dejes que se acomode a tener ropa interior sucia, cambialo inmediatamente.


Acudir a un especialista, si observas que el proceso es agotador y no ves un avance. No coloque bajo ninguna circunstancia el pañal otra vez.





618 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page