Lic. Escarly Cepeda
¿Cómo saber si mi hijo necesita terapia del lenguaje?
El desarrollo del habla de un niño es un proceso evolutivo y puede ser diferente dependiendo de cada individuo y del entorno en donde vive, sin embargo, existen etapas en las cuales los niños deben haber adquirido ciertas habilidades. Algunas de las señales que pueden indicar que nuestros hijos necesitan terapia del lenguaje son:

3-6 meses
· Nos responde a la interacción social
· No realiza contacto visual o es demasiado escaso
· Le cuesta seguir objetos con la vista
· No responde ante sonidos del ambiente
· No presenta sonrisa social
6-9 meses
· No responde a la interacción con las personas de su entorno
· Llora más de lo habitual y le cuesta calmarse
· No presenta sonrisa social
· Su contacto visual es escaso o no lo realiza.
· No presenta sonrisa social
9-12 meses
· No ha iniciado el balbuceo
· No responde cuando le llaman por su nombre
· No presenta intención para iniciar la interacción social
· No sigue objetos por su sonido
· No interactúa con lo juguetes
12-18 meses
· No señala
· No imita movimientos y gestos
· No presenta intención comunicativa
· Presenta un uso inadecuado de los juguetes
· No interactúa con las personas de su entorno
· No imita sonidos del entorno
· No responde cuando le llaman por su nombre
· No identifica o reconoce a las personas de su entorno cotidiano.
· No utiliza señas para decir adiós y dame
18-24 meses
· No dice ninguna palabra
· No llama a sus padres
· Su contacto visual es escaso
· Ha dejado de decir cosas que antes decía
· Todo lo pide llorando o con rabietas
· No señala
· Presenta un uso inadecuado de los objetos (los tira, apila)
· Le cuesta interactuar con las personas
· Le cuesta seguir instrucciones simples (dame, guarda, busca)
2-3 años
· Su vocabulario es escaso (menos de 50 palabras)
· No señala
· No estructura frases cortas
· Le cuesta seguir instrucciones más complejas (dame la pelota, busca los zapatos).
· No responde cuando le llaman por su nombre
· No muestra interés en interactuar con otros niños
· Le cuesta utilizar de forma correcta los juguetes
· No responde a preguntas cotidianas (¿Cómo estás?)
· No presenta lenguaje espontáneo.
· Se entiende menos de 50 % de lo que dice.
3-4 años
· Su vocabulario es escaso.
· Cuando le hacen una pregunta responde repitiendo lo mismo que se le ha dicho.
· No identifica formas, colores y partes del cuerpo.
· Le cuesta interactuar con otros niños.
· No responde cuando le llaman por su nombre.
· Se entiende menos del 75% de lo que dice.
· Le cuesta hablar de cosas que ha realizado durante el día.
· No responde a preguntas.
· No inicia conversaciones de forma espontánea.
4-5 años
· Presenta constantes bloqueos al hablar y repetición de sílabas y sonidos.
· No utiliza artículos al hablar.
· Presenta dificultad al articular algún fonema (menos la /rr/ ).
· Le cuesta jugar con otros niños.
· No sigue instrucciones complejas.
· Sus relatos carecen de orden o sentido.
· Le cuesta responder a preguntas.
· Presenta poco interés para conversar con los demás.
· Repite lo mismo que le han dicho.
· Se comprende menos del 95 % de lo que dice.
· Habla en un tono extraño o particular (como muñequitos).
· Su lenguaje parece el de un niño de menor edad.
5-6 años
· En ocasiones cuesta comprender lo que dice.
· No utiliza artículos al hablar.
· Presenta constantes errores en la concordancia entre género y número.
· No utiliza verbos.
· Habla en tercera persona.
· No responde a preguntas o lo hace con dificultad.
· Sus relatos carecen de orden o sentido.
· Le cuesta narrar cosas que ha realizado durante el día.
· Su expresión espontánea frente a una lámina es inadecuada.
· Presenta dificultad para iniciar conversaciones.
· Le cuesta o se resiste a hablar con determinadas personas.
6-7 años
· Le cuesta articular la /rr/
· Se bloquea al hablar.
· Le cuesta conjugar verbos.
· Habla en tercera persona.
· Le cuesta responder preguntas acerca de cuentos o textos.
· Le cuesta interactuar con los demás.
· Le cuesta seguir instrucciones complejas.
· Habla en un tono de voz particular.
· A veces es difícil comprender lo que dice.
· Le cuesta iniciar y mantener conversaciones por un tiempo determinado.
· Le cuesta responder a preguntas complejas.
· Cambia de tema constantemente al hablar.
Si identificas que tu hiijo presenta algún reto en su lenguaje es importante:
1. Realizar una evaluación de desarrollo que incluya pruebas del lenguaje.
2. Intervenir en sus hablidades de habla y lenguaje con un especialista en el área.
En INTEGRARE trabajamos con evaluaciones y terapias del desarrollo y del lenguaje.
Todas las semanas subimos artículos de interés en diferentes áreas de la psicología y del neurodesarrollo.