Lic. Abigail Peña, MA
Autismo-Estadísticas 2020
Estar informados sobre las últimas investigaciones del Trastorno del Espectro Autista es esencial para intervenir de forma eficaz en los retos del diagnóstico.

Las últimas estadísticas del Trastorno del Espectro Autista sugieren:
1 de cada 56 personas tiene TEA (CDC, 2020).
•
Si un niño está afectado, hay un 18.7% de probabilidad de que otro niño también se vea afectado (Ozonoff et al, 2011).
•
1 en 9 niños extremadamente prematuros (<27 semanas de gestación, <100gramos) (Mazarts, 2019) puede presentar TEA.
•
NO hay evidencia científica de que las vacunas causen el diagnóstico (No Vacunar se ha demostrado que termina afectando el neurodesarrollo por la enfermedad que puede causar la ausencia de vacuna).
•
La madre NO tiene la culpa ni es la causante de esta condición (No hay nada que la madre o el padre haga o deje de hacer que cause esta condición).
•
No sabemos la etiología completa, pero hay una base científica que apuntala a una base genética, neuro biológica con cierto factor ambiental no identificado aún. Se sugiere que su etiología hace referencia a desvíos de neurocognitividad cerebral.
•
1 en 42 de varones y 1 en 189 mujeres presentan TEA. La prevalencia continúa siendo mayor en varones que en mujeres, sin embargo, se estima que esta prevalencia puede cambiar en los próximos años.
•
•
El TEA es una problemática de Salud, es esencial que se creen políticas públicas para las familias con niños o adultos con trastorno del espectro autista.
•
Estas realidades comprometen a los profesionales del área de salud e intervención en primera infancia a capacitarse en la identificación a tiempo de los indicadores de riesgo, así́ como los conocimientos del neurodesarrollo atípico.
•
La cobertura de los servicios profesionales es esencial para mejorar la calidad de vida de las familias.
•
La intervención a tiempo es vital para aprovechar el desarrollo neurológico en edad temprana.